Mysore V, Shashikumar BM. Guidelines on the use of finasteride in androgenetic alopecia. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2016 Mar-Apr;82(2):128-34.
http://www.ijdvl.com/article.asp?issn=0378-6323;year=2016;volume=82;issue=2;spage=128;epage=134;aulast=Mysore
Chiriacò G, Cauci S, Mazzon G, Trombetta C. An observational retrospective evaluation of 79 young men with long-term adverse effects after use of finasteride against androgenetic alopecia. Andrology. 2016 Mar;4(2):245-50.
http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/andr.12147/abstract;jsessionid=3C77BBB81430850111D1F2982EC2CB8F.f04t04
PRIMER ESTUDIO:
La Finasterida es un fármaco ampliamente utilizado en dermatología para el tratamiento de la alopecia androgenética. Hay muchos informes de efectos secundarios sexuales asociados y en este nuevo artículo se revisa el uso de una dosis diaria de 1 mg de Finasterida en la alopecia androgenética y sus efectos adversos sexuales asociados realizando una búsqueda bibliográfica para recopilar datos sobre el uso de Finasterida en la calvicie de patrón masculino, recogiendo literatura relevante publicada hasta marzo de 2014 de diferentes bases de datos médicas. Se evaluaron dos estudios de ciento sesenta y dos, doce de los cuales cumplieron con los criterios de inclusión.
La evidencia actual sobre la seguridad de Finasterida indica que existe una creciente preocupación acerca de sus efectos secundarios sexuales. En vista de esto, la información adecuada debe ser proporcionada a los pacientes antes de iniciar el tratamiento indicando que aunque los efectos secundarios sexuales reportados suelen ser temporales se requiere abandonar el uso del fármaco para que dejen de aparecer.
SEGUNDO ESTUDIO:
La preocupación respecto a los efectos adversos de la Finasterida es cada vez mayor. El objetivo de este estudio fue determinar el tipo y la frecuencia de los síntomas en los hombres que tienen efectos secundarios a largo plazo sexuales y no sexuales después del uso de Finasterida (una condición llamada síndrome post-Finasterida, PFS) contra la alopecia androgenética (AGA).
De los 79 hombres participantes en el estudio, el 40,5% declaró que le era difícil conseguir y mantener la erección, y el 3,8% nunca la alcanzó; alcanzar el orgasmo fue declarado como muy difícil por un 16,5%, y nunca la alcanzó un 2,5%.
Los síntomas sexuales más frecuentes a los que hicieron referencia fueron la pérdida de la sensibilidad del pene (87,3%), disminución de la fuerza eyaculatoria (82,3%), y la baja temperatura del pene (78,5%). Los síntomas no sexuales más frecuentes fueron la reducción de la sensación de placer en la vida o las emociones (Anhedonia) (75,9%); falta de concentración mental (72,2%), y pérdida de tono o/y masa muscular (51,9%).
Este estudio contribuye a un mayor conocimiento de los síntomas de los pacientes con PFS en los que, de forma inesperada, la pérdida de la sensibilidad del pene era más frecuente que la disfunción eréctil severa y la pérdida de tono/masa muscular estaba afectando a la mitad de los sujetos. Serán necesarias nuevas investigaciones de las vías fisiopatológicas y bioquímicas que conducen al síndrome post-Finasterida.